Sudán: ¿cómo llegaron armas europeas y combatientes latinoamericanos a la guerra?

África

Una extensión de tu navegador parece estar bloqueando la carga del reproductor de video. Para poder ver este contenido, debes desactivarla en este sitio.

Un combatiente leal al Ejército de Sudán patrulla una zona de mercado en la capital, Jartum.
Un combatiente leal al Ejército de Sudán patrulla una zona de mercado en la capital, Jartum. © - / AFP/File
Viene del show
Los Observadores
Tiempo de lectura 1 min

Los Observadores de France 24 analizó vídeos que mostraban a un grupo aliado del Ejército sudanés capturando un convoy en el desierto. El convoy transportaba bombas de mortero. Se pudo identificar que las municiones habían sido fabricadas en Bulgaria y adquiridas por los Emiratos Árabes Unidos. Las armas acabaron en Sudán, en violación de un embargo de la Unión Europea.

 

El convoy no solo transportaba armas. En el vídeo también aparecen mercenarios colombianos, que Los Observadores pudo demostrar que habían pasado por Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos.

Los Emiratos Árabes Unidos apoyan a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en Sudán. Esta milicia, que lucha contra el Ejército sudanés en la guerra civil que desgarra el país, está acusada de genocidio y de numerosos actos de violencia contra civiles, algunos de ellos cometidos con granadas de mortero similares a las documentadas en esta investigación. 

Sudán presentó una denuncia contra Emiratos Árabes Unidos ante la Corte Internacional de Justicia por complicidad en genocidio en su apoyo a la milicia FAR. La CIJ se declaró incompetente el 5 de mayo.

Sin embargo, según Reuters, el grupo de expertos de la ONU sobre Sudán está investigando las granadas de mortero incautadas en noviembre de 2024 -como se muestra en el vídeo de Los Observadores- por posibles violaciones del embargo de la Unión Europea.

📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.